Contido principal do artigo

Ana-Belén Borrachero
Universidad de Extremadura
Espanha
María-Antonia Dávila
Universidad de Extremadura
Espanha
Emilio Costillo
Universidad de Extremadura
Espanha
María-Luisa Bermejo
Universidad de Extremadura
Espanha
Vol. 3 N.º 1 (2016), Artigos, Páxinas 1-8
DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2016.3.1.723
Recibido: jun. 29, 2015 Aceito: jan. 22, 2016 Publicado: jan. 22, 2016
Como Citar

Resumo

Diferentes investigaciones ponen de manifiesto la necesidad de estudiar el dominio afectivo en el proceso de enseñanza/aprendizaje de las ciencias, pues se ha justificado que el desarrollo de actitudes positivas, a través del fomento de emociones y sentimientos positivos, facilitan un cambio en las expectativas y creencias hacia la materia, evitando el alejamiento de los estudiantes al campo científico. Con esta investigación se pretende conocer qué emociones recuerdan haber experimentado los futuros profesores de Secundaria como alumnos de ciencias y qué emociones vaticinan experimentar al enseñar contenidos científicos en sus prácticas docentes, con el fin de encontrar una relación entre el recuerdo y el vaticinio de sus emociones en ciencias. La muestra  está constituida por 83 estudiantes del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria de la Universidad de Extremadura, matriculados en tres especialidades de la rama de ciencias: Biología/Geología, Física/Química y Matemáticas. Los resultados obtenidos nos indican que las emociones que experimentaron como estudiantes de ciencias de Educación Secundaria (Biología, Geología, Física, Química y Matemáticas) son principalmente positivas, al igual que las emociones que vaticinan experimentar en sus prácticas docentes. Además, no existen diferencias significativas al comparar las emociones experimentadas en las materias de ciencias entre el recuerdo y el vaticinio. Este último dato nos lleva a afirmar que el enseñar contenidos científicos les provocará las mismas emociones que experimentaron como estudiantes de ciencias, es decir, que sus emociones como estudiantes se han transferido a su labor como docente.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalles do artigo

Referências

Atkinson, T. & Claxton, G. (2002). El profesor intuitivo. Barcelona: Octaedro.

Barmby, P. & Defty, N. (2006). Secondary school pupils´ perceptions of physics. Research in Science and Technological Education, 24(2), 199-215. http://dx.doi.org/10.1080/02635140600811585

Borrachero, A. B., Brígido, M., Gómez, R., Bermejo, M. L. & Mellado, V. (2011). Las emociones de los futuros profesores de secundaria sobre el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, 2(1), 521-530. Recuperado de http://infad.eu/RevistaINFAD/2011/n1/volumen2/INFAD_010223_521-530.pdf

Brígido, M., Bermejo, M. L., Conde, M. C., Borrachero, A. B. & Mellado, V. (2010). Estudio longitudinal de las emociones en ciencias de estudiantes de maestro. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 18(2), 161-179. Recuperado de http://ruc.udc.es/bitstream/2183/8418/1/RGP%2018_2%202010%20art%2013.pdf

Brígido, M., Caballero, A., Conde, M. C., Mellado, V. & Bermejo, M. L. (2009). Las emociones en ciencias de Maestros de Educación Primaria en Prácticas. Revista de Educación Campo Abierto, 28(2), 153-177. Recuperado de http://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/download/1971/1261

Brígido, M., Couso, D., Gutiérrez, C. & Mellado, V. (2013). The Emotions about Teaching and Learning Science: A Study of Prospective Primary Teachers in Three Spanish Universities. Journal of Baltic Science Education, 12(3), 299-311.

Costillo, E., Borrachero, A. B., Brígido, M. & Mellado, V. (2013). Las emociones sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y las matemáticas de futuros profesores de Secundaria. Revista EUREKA de Enseñanza y Divulgación de la Ciencia, 10(Noviembre), 514-532. Recuperado de http://hdl.handle.net/10498/15611

Damasio, A. (1996). El error de Descartes. Barcelona: Crítica.

Damasio, A. (2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.

Fernández-Berrocal, P. & Extemera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-6. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/326Berrocal.pdf

Fernández-Berrocal, P. & Extremera, N. (2003). Emoción y formación. En E. G. Fernández-Abascal, M. P. Jiménez & M. D. Martín (Eds.), Emoción y motivación. La adaptación humana (pp. 477-497). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

García, M. & Orozco, L. (2008). Orientando un cambio de actitud hacia las Ciencias Naturales y su enseñanza en profesores de Educación Primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(3), 539- 568. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART3_Vol7_N3.pdf

Gardner, H. (1995). Reflections on multiple intelligences. Phi Delta Kappan, 77(3), 200-208.

Hargreaves, A. (1998). The emotional practice of teaching. Teaching and Teacher Education, 14(8), 835-854. http://dx.doi.org/10.1016/S0742-051X(98)00025-0

Hugo, D., Sanmartí, N. & Aduriz-Bravo, A. (2013). Estilos de trabajo emocional del futuro profesorado de ciencias durante el Practicum. Enseñanza de las Ciencias, 31(1), 151-168. Recuperado de http://ddd.uab.cat/record/106315

LeDoux, J. E. (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Ariel-Planeta.

Manassero, M. A. (2013). Emociones: del olvido a la centralidad en la explicación del comportamiento. En V. Mellado, L. J. Blanco, A. B. Borrachero & J. A. Cárdenas (Eds.), Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas (pp. 3-18) Badajoz, España: DEPROFE.

Marbá, A. & Márquez, C. (2010). ¿Qué opinan los estudiantes de las clases de ciencias? Un estudio transversal de sexto de primaria a cuarto de ESO. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 19-30. Recuperado de http://ddd.uab.cat/record/57171

Mellado, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de la ciencia. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 343-358. Recuperado de http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/linea_investigacion/Que_Ciencia_Ensenar_IEC/IEC_043.pdf

Mellado, V., Blanco, L. J., Borrachero, A. B. & Cárdenas, J. A. (2013). Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas. Badajoz, España: DEPROFE.

Mellado, V., Borrachero, A. B., Brígido, M., Melo, L. V., Dávila, M. A., Cañada, F.,... Bermejo, M. L. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 32(3), 11-36. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1478

Otero, M. R. (2006). Emociones, sentimientos y razonamientos en didácticas de las ciencias. Revista Electrónica de Investigación en Educación de las Ciencias, 1(1), 24-53. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/reiec/article/view/7350/6603

Pérez, A. & de Pro, A. (2013). Estudio demoscópico de lo que sienten y piensan los niños y adolescentes sobre la enseñanza formal de las ciencias. En V. Mellado, L. J. Blanco, A. B. Borrachero & J. A. Cárdenas (Eds.), Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas (pp. 495-520). Badajoz: DEPROFE.

Ritchie, S. M., Tobin, K., Sandhu, M., Sandhu, S., Hernderson, S. & Roth, W. M. (2013). Emotional arousal of beginning physics teachers during extended experimental investigations. Journal of Research in Science Teaching, 50(2), 137-161. http://dx.doi.org/10.1002/tea.21060

Rocard, M., Csermely, P., Jorde, D., Lenzen, D., Walwerg-Henriksson, H. & Hemmo, V. (2007). Science Education Now: A Renewed Pedagogy for the Future of Europe. European Commission, Community Research.

Shapiro, S. (2010). Revisiting the teachers´ lounge: Reflections on emotional experience and teacher identity. Teaching and Teacher Education, 26(3), 616-621. http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2009.09.009

Sutton, R. & Wheatley, K. (2003). Teachers´ emotions and teaching: A review of the literature and directions for future research. Educational Psychology Review, 15(4), 327-358. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/23361540.

Tobin, K. (2012). Sociocultural perspectives on science education. En B. J. Fraser, K. G. Tobin & C. J. McRobbie (Eds.), Second International Handbook of Science Education (pp. 3-18). Dordrecht: Springer.

Van der Hoeven Kraft, K. J., Srogi, L., Husman, J., Semken, S. & Fuhrman, M. (2011). Engaging Students to Learn through the Affective Domain: A new Framework for Teaching in the Geosciences. Journal of Geoscience Education, 59(2), 71-78. Recuperado de http://semken.asu.edu/pubs/kraft11_affdom.pdf

Vázquez, A. (2013). La educación científica y los factores afectivos relacionados con la ciencia y tecnología. En V. Mellado, L. J. Blanco, A. B. Borrachero & J. A. Cárdenas (Eds.), Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas (pp. 245-278). Badajoz, España: DEPROFE.

Vázquez, A. & Manassero, M. A. (2007). En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (I): evidencias y argumentos generales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2), 247-271. Recuperado de http://venus.uca.es/eureka/revista/Volumen4/Numero_4_2/Vazquez_Manassero_2007.pdf

Vázquez, A. & Manassero, M. A. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(3), 274-292. Recuperado de http://venus.uca.es/eureka/revista/Volumen5/Numero_5_3/Vazquez_Manassero_2008.pdf