Contenido principal del artículo

Isabel Romero-Tabeayo
Francisco César Rosa-Napal
Universidade da Coruña
Vol. Extr., núm. 04 (2015) - XIII CIG-PP, XIII Congreso Internacional G-P de Psicopedagogía. Área 4: EDUCACIÓN, DESARROLLO Y EXPRESIONES ARTÍSTICAS, Páginas 026-029
DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.04.364
Recibido: may. 1, 2015 Aceptado: ago. 11, 2015 Publicado: oct. 21, 2015
Cómo citar

Resumen

Las necesidades formativas actuales en el ámbito profesional de las disciplinas instrumentales no solo entienden la actividad musical a través de la enseñanza de la interpretación. Con la reforma llevada a cabo por la Logse, los conservatorios profesionales de música han asumido notables cambios en el diseño del plan de estudios. La inclusión de la materia denominada piano complementario -dirigida a alumnos no pianistas- supone una nueva conceptualización del instrumento, una nueva relación con el alumnado y una consecuente adaptación de objetivos, contenidos y métodos de trabajo generando un modelo educativo novedoso dentro del conservatorio. Nos encontramos, por tanto, ante un proceso formativo que se encuentra íntimamente vinculado al concepto de aprendizaje creativo y producción creativa. Mientras las disciplinas instrumentales  se ocupan, dentro del aprendizaje musical, de la formación exclusiva del repertorio solista, el área de piano complementario se configura como un espacio único para la experimentación e implantación de conceptos de aprendizaje  que no son posibles de asumir por dichas especialidades. El presente trabajo de investigación pretende detallar, analizar y comprender los principios básicos del área de piano complementario que deben ser aprendidos y transmitidos, así como, indagar sobre las concepciones, experiencias y vivencias del alumnado en el conservatorio profesional de música. A partir de la naturaleza del problema a tratar, y en el marco de la investigación cualitativa, la recogida de datos se realizó mediante una  entrevista en grupo.  Aunque esta variante puede presentar algunos inconvenientes como la existencia de una opinión preconcebida grupal, o por otra parte, que predominen las exposiciones de una persona sobre el grupo, se fundamentó su elección atendiendo a las características personales de los entrevistados, considerando elementos comunes como su edad, su nivel de estudios musicales y su proyección de futuro profesional. La entrevista grupal es en este caso el instrumento de recogida de datos que más se adecúa a los propósitos de nuestro estudio al permitir recaudar opiniones que pueden ser rebatidas en el proceso, al mismo tiempo que proporciona la posibilidad real de obtener una  información múltiple que, en el contexto de un centro disperso como es el conservatorio, sería imposible empleando entrevistas individuales. Emprendemos, por lo tanto un proceso formativo desde una perspectiva no sólo instrumental, sino, que integre el conocimiento creativo, armónico, analítico, compositivo, técnico e interpretativo cuyo propósito principal es dotar al alumnado del dominio de las posibilidades polifónicas del piano desde un enfoque musical global. Debido a esta realidad el alumnado intenta dar respuesta a las interrogantes generadas sobre su verdadera utilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo