Contenido principal del artículo

  • Francisco Manuel Morales
  • Manuel Narváez
  • Juan Ramón Pereira
Francisco Manuel Morales
Manuel Narváez
Juan Ramón Pereira
Vol. Extr., núm. 08 (2015) - XIII CIG-PP, XIII Congreso Internacional G-P de Psicopedagogía. Área 8: INTERCULTURALIDAD, INCLUSIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN, Páginas 009-011
DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.08.95
Recibido: mar. 17, 2015 Aceptado: ago. 14, 2015 Publicado: nov. 16, 2015
Cómo citar

Resumen

El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Innovación Educativa (PIE10-127), en el que para formar ciudadanos y ciudadanas europeos se fomentan competencias relacionadas con la responsabilidad social y educación inclusiva. Una de las variables relevantes para considerar en este ámbito es el rol de género. Precisamente en este trabajo se realiza una evaluación de atributos personales  que serán de utilidad para analizar su relación con actitudes y comportamientos socialmente responsables. Los participantes han sido 36 universitarios de la titulación de Logopedia de la Facultad de Psicología con edades comprendidas entre los 18 y los 47 años de la provincia de Málaga que pasaron un cuestionario para la evaluación de atributos personales (rol de género). Los resultados demuestran que en esta muestra las puntuaciones medias más elevadas se han obtenido en los ítems que forman parte de la  sub-escala Feminidad (3.86; 4.11; 4.14 y 3.94 respectivamente en los ítems Muy emocional; Muy amable; Muy comprensivo/a con los demás; Muy cálido/a en las relaciones con los demás según escala Likert de cinco puntos). En la sub-escala de Masculinidad  la puntuación media más elevada se ha obtenido en el ítem Muy independiente (4.00). Se encuentran relaciones entre las variables atributos personales y comportamientos socialmente responsables (por ejemplo, a mayor puntuación en el atributo 1 (Muy agresivo), que forma parte de las subescalas Masculinidad-Feminidad en menor medida se participa en campañas de cuidado del medio ambiente; menos interés por informarse en los acontecimientos nacionales e internacionales y menos afirman realizar donaciones de dinero a campañas de ayuda social. A mayor puntuación en el atributo 9 (Muy servicial con los demás) que forma parte de ambas subescalas Masculinidad-Feminidad en mayor medida manifiestan participar en la organización de campañas de ayuda solidaria para la entrega de alimentos, ropas, etc). Puede destacarse también que las puntuaciones medias superiores se han obtenido en los comportamientos socialmente responsables relacionados con el bien común y la equidad social (“pienso que todos tenemos derecho a las mismas cosas”); la integridad; la aceptación y aprecio de la diversidad (“acepto a los demás independientemente de su orientación sexual, sexo, raza, condición física”, etc) y el respeto a espacios reservados para ancianos, etc. Se concluye señalando la utilidad de la información que proporcionan estos datos considerando la importancia de la variable rol de género y sus relaciones con otras variables para una educación inclusiva, prevención de la violencia de género y  contribuir a la mejora de la convivencia social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo