Contenido principal del artículo

Guillermo Calviño-Santos
Universidad de A Coruña
España
Vol. Extr., núm. 04 (2017) - XIV CIG-PP, XIV Congreso Psicopedagogía. Área 4: EDUCACIÓN, DESARROLLO Y PROCESOS ARTÍSTICOS, Páginas 201-205
DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.04.3218
Recibido: dic. 13, 2017 Aceptado: dic. 13, 2017 Publicado: dic. 15, 2017
Cómo citar

Resumen

En este texto se presenta y analiza la obra de una partici-pante en los talleres de fotografía que imparto desde hace cinco años a jóvenes adolescentes. El objetivo de esta re-flexión es extraer las claves que hacen de la fotografía un medio idóneo para experimentar con el pensamiento abs-tracto y las ideas complejas. La naturaleza ambigua de la fotografía, que muestra y oculta, que revela y vela simul-táneamente, facilita la exploración de la identidad. Las imágenes nos remiten al mundo sensible donde las cosas están conectadas por la imaginación y tienen una nueva vida alejada de su origen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Barthes, R. (1994). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós Comunicación.

BIGGS, Michael A.R. (2003). The Role of ‘the Work’ in Research. (Ponencia presentada en la PARIP 2003 Conference, 11-14 September 2003.) Bristol. http://www.bris.ac.uk/parip/biggs.htm.

Careri, F. (2002). Walkscapes. El andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili.

Dubois, P. (1986). El acto fotográfico. De la Represen-tación a la Recepción. Barcelona: Paidós.

Eisner, W. E. & Barone, T. (2006): Arts-Based Educa-tional Research. En J. L. Green, G. Camilli y P. B. Elmore (Eds.), Handbook of complementary methods in education research (pp. 95-109). Mahwah, New Jersey: AERA

González, M.C & Tourón, J. (1994). Autoconcepto y rendimiento escolar: sus implicaciones en la motiva-ción y en la autorregulación del aprendizaje. Pamplo-na: Ediciones Universidad de Navarra.

Heath, S., & Roach, A. (1999). Imaginative actuality: Learning in the arts during nonschool hours. En E. Fiske (Ed.), Champions of Change: The Impact of the Arts on Learning (pp. 19-34). Washington DC: Arts Education Partnership and President's Committee on the Arts and Humanities.

Irwin, R. & Cosson, A. (Ed.) (2004). A/r/tography: rendering self through arts-based living inquiry. Van-couver: Pacific Educational Press.

Krauss, R. (2002). Lo fotográfico. Por una teoría de los desplazamientos. Barcelona: Gustavo Gili.

Marín, R. (2005). (Coord.). Investigación en educación artística. Granada: Universidad de Granada, 2005.

Roldán, J. & Marín Vidael, R. (2011). Metodologías artísticas de investigación. Málaga: Ediciones Algibe.

Runco, M. A. (2007). Creativity. Theories and Themes: Research, Development, and Practice. (pp. 1-38). Amsterdam: Elsevier Academic Press.

Shklovsky, X. (1917). El arte como artificio. En Todo-rov, T. (Ed.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos (1970) (pp. 55-70). México, DF: Siglo Vein-tiuno.

Wallace, G. (1926). The art of thought. New York: Hardcourt Brace and World.

SULLIVAN, Graeme. (2005). Art Practice as Research. Inquiry into the visual arts. Sage.

Wagensberg, J. (1998). Ideas para la imaginación im-pure. 53 reflexiones en su propia sustancia. Barcelona: Tusquets Editores.

Weber, S. y Mitchell, C. (2004). About Art-Based Re-search. Extractos de Visual artistic Modes of Repre-sentation for Self-Study. En J. Loughran, M. Hamilton, V. LaBoskey y T. Russell (Eds.) International Hand-book of Self-Study of Teaching and Teacher Education Practices. Dordrecht (Holanda): Kluwer Press.