Inseguridad, precariedad e inestabilidad: retrato de la inserción laboral femenina || Insecurity, precariousness and instability: portrait of female employment
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alonso, N. y Trillo, D. (2015). La crisis del estado de bienestar y sus repercusiones sobre la situación sociolaboral de las mujeres. Revista de Economía Crítica, 20, 135-154. Recuperado de http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n20/5-Alonso-Trillo_Repercusion-sobre-las-mujeres.pdf
Auerbach, C. y Silverstein, L. (2003). Qualitative data: an introduction to coding and analysis. New York:New York University Press.
Bilbao, A. (1990). El empleo precario. Seguridad de la economía e inseguridad del trabajo. Madrid: Caes.
Boeri, T. (2009). What happened to European unemployment?. The economist, 157, 215-228. https://doi.org/10.1007/s10645-009-9112-y
Cebrián, I.(2012). La situación de las mujeres en el mercado de trabajo antes y durante la crisis según la muestra continua de vidas laborales. Cuadernos del Mercado de Trabajo, 8, 52-59.
Cebrián, I. y Moreno, G. (2008). La situación de las mujeres en el mercado de trabajo español. Desajustes y retos. Economía Industrial, 367,121-137. Recuperado de http://www.minetad.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/367/121.pdf
Charmaz, K. (2014). Constructing Grounded theory. London:Sage publications.
Comisión Europea (2013). Eurobarómetro Especial 408. Clima social. (Wave EB79.4) Recuperado de http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_408_en.pdf .
De Andrés Pizarro, J. (2000). El análisis de estudios cualitativo. Atención primaria, 25(1), 42-46. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(00)78463-0
Dueñas Fernández, D., Iglesias Fernández, C. y Llorente Heras, R. (2013). La segregación laboral en las regiones españolas durante el periodo 1996-2010. Investigaciones regionales, 27, 91-113. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4604711
Emslie, C. y Hunt, K. (2009). ”Live to work’ or ’work to live’? A qualitative study of gender and work–life balance among men and women in mid-life. Gender, Work & Organization, 16(1), 151–72. https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.2008.00434.x
Espinosa, M. y Morris, P. (2002). Calidad de vida en el trabajo. Percepciones de los trabajadores. Chile: Gobierno de Chile.
Esser Díaz, J. , Vásquez Antúnez, N., Couto, M.D. y Rojas, M. (2007). Trabajo, ergonomía y calidad de vida: Una aproximación conceptual e integradora. Salud de los trabajadores, 15(1), 51-58. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375839282005
Forni, P. (2010). Los estudios de caso: orígenes, cuestiones de diseño y sus aportaciones a la teoría social. Miríada ,3(5). http://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/5/168
Fresno, J.M. y Tsolakis, A. (2010). Cohesión social e inclusión social en la Estrategia Unión Europea 2020. Revista de estudios sociales y sociología aplicada, 157,31-46.
Gálvez Muñoz, L. y Rodríguez Madroño, P. (2012). A desigualdad de género en la crisis económica. Investigaciones feministas, 2, 113-132. http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2011.v2.38607
Gerecke, M. (2012). Desigualdades de género: tendencias y maneras de proceder. Cuadernos del mercado de trabajo, 8,34-41.
Gil Galván, M.R. (2005). La dialéctica mujer-empleo: análisis de una realidad social, política, laboral y educativa. Málaga:Ediciones Algibe.
Hemilse Acevedo, M. (2011). El proceso de codificación en investigación cualitativa. Contribuciones a las Ciencias Sociales .Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/12/mha2.htm
Hernández Mollar, J. (2000). Las políticas de empleo en el marco de la UE: trabajar juntos para dar trabajo a muchos. En J. Soler- Espiauba, (coord.), Como crear empleo en España: globalización, Unión Monetaria Europea y Regionalización (pp. 157-208). Madrid: Fundación para el análisis y los estudios sociales.
Hueso, A., Boni, A. y Belda Miquel, S. (2015). Perspectivas y políticas sobre la juventud en desventaja en España: un análisis desde el enfoque de capacidades. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 152, 47-64. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.152.47
Ibarra Cisneros, M.A. y González Torres, L.A. (2010). La flexibilidad laboral como estrategia de competitividad y sus efectos sobre la economía la empresa y el mercado de trabajo. Accountig & Management, 231, 33-50. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422010000200003
Jacobs, A. y Padavic, I. (2015). Hours, Scheduling and Flexibility for Women in the US Low-Wage Labour Force. Gender, Work & Organization, 22(1),67–86 . https://doi.org/10.1111/gwao.12069
Jiménez, J. D., Martín, J.M. y Montero, R. (2014). Felicidad, desempleo y crisis económica en Andalucía: Algunas evidencias. Revista de Estudios Regionales, 99, 183-207. Recuperado de https://ideas.repec.org/a/rer/articu/v01y2014p183-207.html
Kalleberg, A. (2009). Precarious Work, Insecure Workers: Employment Relations in Transition. American Sociological Review, 74, 1–22 https://doi.org/10.1177/000312240907400101
Miles, M. y Huberman, M. (1994). Qualitative date analysis. London: Sage.
Millán Vázquez de la Torre, M.G., Santos Pita, M.P. y Pérez Naranjo, L.M. (2015). Análisis del mercado laboral femenino en España: evolución y factores socioeconómicos determinantes del empleo. Papeles de la Población, 84, 197-225. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v21n84/v21n84a8.pdf
Molina Romo, O. e Ibáñez Galcerán, Z. (2013). Políticas de empleo en la UE: Respuestas Nacionales y Europeas a la Crisis. Anuario IET de trabajo y relaciones laborales, 1, 127-147. Recuperado de http://revistes.uab.cat/anuarioiet/article/view/v1-molina-ibanez/15
Ortíz Colón, A.M., Almazán Moreno, L., Peñaherrera León, M. y Cachón Zagalaz, J. (2014). Formación en Tic de futuros maestros desde el análisis de la práctica en la Universidad de Jaén. Revista de Medios y Educación, 44,127-142. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.09
Padilla Carmona, M.T. (2001). Barreras y limitaciones en el desarrollo profesional de la mujer. Portularia, 1,223-232. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/16827
Radl Philipp, R. (2010). Diferencias de género, empleo de las mujeres y el nuevo rol de género femenino». En R. Radl Philipp (ed.) Investigaciones actuales de las mujeres y del género (pp. 91-107). Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio científico Campus Universitario sur.
Rebollo Quintela, N. y Espiñeira Bellón, E.M. (2014). Inserción laboral en mujeres: motivando para el empleo». En M.D. Mato Vázquez y R. Chao Fernández (coord.), Experiencias y propuestas para educar para educar en igualdad (pp. 117-125). A Coruña: Universidade da Coruña, Servicio de Investigaciones.
Rocha, L. D. (2010). Género, participación laboral, educacional y procesos formativos. En R. Radl Philipp (ed.) Investigaciones actuales de las mujeres y del género (pp.81-90). Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio científico Campus Universitario Sur.
Rodríguez Santos, E. (2008). Las políticas de empleo para la consecución de la igualdad efectiva de las mujeres: la lucha contra la segregación vertical de género. En VV.AA. (eds.) Estrategia Europea, Estado Autonómico y Política de Empleo. XVIII Congreso Nacional de Derecho al Trabajo y de la Seguridad Social (pp. 699-718). Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Rubio Arribas, F.J. (2010). Aspecto colateral del desempleo. La xenofobia laboral. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 28 (4). Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/26842
Ruíz, E., Lozano, M. y Armiño, E. (2005). La iniciativa comunitaria EQUAL, estrategia de equidad social y desarrollo. Boletín de la A.G.E., 39, 307-333.
Saldaña, J. (2009). The coding manual for qualitative researchers. London:Sage
Sanchís, E. (2014). El paro hace daño. Sociología del trabajo,8,7-26. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/sociologiatrabajo/article/view/54751/33324
Schilling, E.(2015). Success is satisfaction with What You Have. Biographical Work-Life Balance of Older Female Employees in Public Administration. Gender, Work & Organization, 22(5), 474-494. https://doi.org/10.1111/gwao.12097
Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata
Todd, P. y Binns, J. (2013). Work–life balance: is it now a problem for management? Gender, Work & Organization, 20(3), 219–31. https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.2011.00564.x
Troiano, H. (2005). Consistencia y orientación del perfil profesional, percepción del mercado laboral y reacciones previstas ante posibles dificultades de inserción. Papers, 76, 167-197. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v76n0.975
Verd, J. M. y López Andreu, M. (2016). Crisis del empleo y polarización de las trayectorias laborales. El caso de los adultos jóvenes en Cataluña. Papers, 101 (1), 5-30. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2167
Williams, C. (2013). The glass escalator, revisited: Gender inequalit