Contido principal do artigo

María Ángeles González
Universidad de A Coruña (España)
Espanha
Biografía
Jesús A. Dopico
Universidade da Coruña
Espanha
Biografía
Diego Campos-Juanatey
Universidade da Coruña
Espanha
Vol. Extr., núm. 01 (2015) - XIII CIG-PP, XIII Congreso Psicopedagogia. Área 1: APRENDIZAGEM, MEMÓRIA E MOTIVAÇÃO, Páxinas 187-191
DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.1111
Recibido: jul. 10, 2015 Aceito: ago. 26, 2015 Publicado: out. 26, 2015
Como Citar

Resumo

En este trabajo se analizaron las diferencias en la imagen pública de la ciudad de A Coruña (Spain), entre las personas que llevaban menos de un año en la ciudad, y las que llevaban más de un año residiendo en ella. Se aplicó el cuestionario utilizado por Boira (1992), con algunas modificaciones, a 130 de estudiantes de la Facultad de Ciencias de Educación de la ciudad. La Torre de Hércules y la Plaza de Pontevedra son elementos representativos para todos ellos. Sin embargo, cuando al grupo que menos tiempo llevaba en la ciudad se le pidió que citara las cinco primeras cosas que recordaba de la ciudad, señaló con más frecuencia  las playas de Riazor y Orzán que la Torre de Hércules, y sólo este grupo citó el centro comercial Marineda City entre esos primeros lugares recordados espontáneamente.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalles do artigo

Referências

Aragonés, J. I., y Amérigo, M. (2010). Psicología ambiental. Aspectos conceptuales y metodológicos. En J. I. Aragonés y M. Amérigo. Psicología ambiental (pp. 25-55). Madrid: Pirámide.

Bernal Santa Olalla, B. (2003). Los jóvenes y la ciudad. Análisis y valoración del patrimonio urbano en quince ciudades históricas. En L. López, C. E. Relea, y J. Somoza (Coord.), La ciudad. Nuevos procesos, nuevas respuestas (pp. 373-387). León: Universidad de León.

Boira, J. V. (1992). La ciudad de Valencia y su imagen pública. Valencia: Universidad de Valencia.

Carreiras, M. (1992). Mapas cognitivos y orientación espacial. En J. Mayor y J L. Pinillos (Eds.), Tratado de psicología general (Vol. 4): Memoria y representación (pp. 375-408). Madrid: Alhambra Universidad.

Campos-Juanatey, D., Pérez-Fabello, M. J., y Tarrío, S. (en prensa-a). El mapa cognitivo de los estudiantes de Bellas Artes I: El conocimiento de hitos urbanos. Actas del XIII Congreso Internacional Galego-Portugués de Psicopedagoxía. A Coruña.

Campos-Juanatey, D., Pérez-Fabello, M. J., y Tarrío, S. (en prensa-b). El mapa cognitivo de los estudiantes de Bellas Artes II: El conocimiento del centro histórico de Pontevedra. Actas del XIII Congreso Internacional Galego-Portugués de Psicopedagoxía. A Coruña.

Dopico, J., González, M. A. y Campos-Juanatey, D. (en prensa-a). Influencia de la familiaridad con una ciudad en su conocimiento. Actas del XIII Congreso Internacional Galego-Portugués de Psicopedagoxía. A Coruña.

Dopico, J., González, M. A. y Campos-Juanatey, D. (en prensa-b). ¿Influye la habilidad de rotar imágenes en el conocimiento de una ciudad? Actas del XIII Congreso Internacional Galego-Portugués de Psicopedagoxía. A Coruña.

Evans, G. W., Marrero, D. G., y Butler, P. A. (1981). Environmental learning and cognitive mapping. Environment and Behavior, 13, 83-104.

Golledge, R. G., y Spector, A. N. (1978). Comprehending the urban environment: Theory and practice. Geographycal Analysis, 10, 401-426.

González, M. A., Dopico, J. A. y Campos-Juanatey, D. (en prensa). La imagen pública de la ciudad de A Coruña. Actas del XIII Congreso Internacional Galego-Portugués de Psicopedagoxía. A Coruña.

Lázaro Ruiz, V. (2000). La representación mental del espacio a lo largo de la vida. Zaragoza: Egido Editorial.

Lynch, K. (1960). The image of the city. Cambridge, MA: MIT Press. [Trad. Cast. (2013). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili].

Tolman, E. C. (1948). Cognitive maps in rats and men. Psychological Review, 55, 189-208.