Contido principal do artigo

  • Milena Villar
  • Aixa Permuy
  • María del Mar Sanjuán
Milena Villar
Aixa Permuy
María del Mar Sanjuán
Vol. Extr., núm. 07 (2015) - XIII CIG-PP, XIII Congreso Psicopedagogia. Área 7: FORMAÇÃO E TRANSIÇÃO PARA O MUNDO DE TRABALHO, Páxinas 008-012
DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.07.174
Recibido: abr. 26, 2015 Aceito: ago. 14, 2015 Publicado: nov. 14, 2015
Como Citar

Resumo

El objetivo del póster que se presenta es visibilizar aquellos factores que influyen en el emprendimiento femenino de las mujeres universitarias que cursan los grados de maestra en educación infantil y primaria en la promoción 2014-2015. El interés se centra fundamentalmente en indagar en los factores económicos, sociales, emocionales y formativos que afectan a estas mujeres, y en base a ellos elaborar una propuesta de formación que los equilibre y mejore. Para ello se empleó un método de investigación descriptivo y un diseño transversal. La muestra del estudio, de carácter intencional, estuvo constituida por 46 alumnas pertenecientes al último curso de los grados en Educación Infantil y Educación Primaria. El instrumento utilizado en la investigación, de corte cuantitativo, es una escala tipo lickert conformada por un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones, antes los cuales los sujetos tienen que manifestar su opinión eligiendo uno de los puntos o categorías de la escala. Estas puntuaciones varían entre manifestar un grado de total acuerdo hasta un grado de total desacuerdo o indicar  NS/NC. La escala contiene 79 ítems o afirmaciones en escala de intervalo, organizadas al azar para evitar posibles sesgos y relativas a los indicadores económicos, psicológicos y/o emocionales, sociales y formativos. Es de señalar que los ítems se han formulado de manera positiva para una mejor comprensión de los mismos. Previamente a esto, el instrumento presenta ítems relativos al sexo, a la edad, a los estudios, una pregunta abierta acerca de su idea de negocio, y un último ítem relativo al nivel de individualidad de dicho negocio. Es de señalar que este instrumento ha sido elaborado ad hoc, teniendo en cuenta la población destinataria y ha sido validado a través de un juicio de personas expertas. Los resultados mostraron que las variables relativas a la economía y a la asunción de riesgos son las que condicionan en mayor medida el camino hacia el emprendimiento de estas mujeres. Para ello, se elabora una propuesta de formación que satisfaga dichas necesidades y contribuya a crear mujeres seguras, arriesgadas y con los conocimientos necesarios para crear su proyecto empresarial. Dicha propuesta constará de los siguientes módulos: líneas de financiación pública y privada y nuevas posibilidades de financiación; ayudas al emprendimiento femenino, la constante del riesgo al emprender; el plan de negocio como instrumento de análisis de la viabilidad y búsqueda de financiación, y redes sociales orientadas a negocios y empleo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalles do artigo