Contido principal do artigo

  • Alba Boquete-Jamardo
  • Juan Carlos Fernández-Méndez
Alba Boquete-Jamardo
Espanha
Juan Carlos Fernández-Méndez
Vol. Extr., núm. 09 (2015) - XIII CIG-PP, XIII Congreso Psicopedagogia. Área 9: LINGUAGEM, COMUNICAÇÃO E SUAS ALTERAÇÕES, Páxinas 079-084
DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.09.642
Recibido: mai. 26, 2015 Aceito: ago. 15, 2015 Publicado: nov. 23, 2015
Como Citar

Resumo

La Parálisis Cerebral (PC) es actualmente la causa más frecuente de discapacidades motoras en los niños; de igual forma, también presentan trastornos intelectuales y del lenguaje asociados. Es en 1861 cuando se marca el inicio de la historia de este grupo de trastornos en los tiempos modernos; generándose, en adelante, multitud de definiciones, clasificaciones y estudios, centrados principalmente en el problema motor. En la actualidad, los estudios sobre la evolución del lenguaje en el paralítico cerebral son más bien limitados, de ahí la impetuosa necesidad de realizar un mayor número de investigaciones que permitan incrementar el conocimiento acerca de las características lingüísticas presentes en estas personas a lo largo de todo el proceso evolutivo. Asimismo, cabe mencionar que los sistemas alternativos/aumentativos para la comunicación (SAAC) han supuesto una gran revolución a la hora de mejorar y potenciar las capacidades de comunicación de la persona con parálisis cerebral. Precisamente, la existencia de pocas investigaciones acerca del lenguaje en el paralítico cerebral y las posibilidades que los SAAC proporcionan a estas personas de cara a la comunicación, motivan y orientan la realización del presente estudio. En consecuencia, el objetivo del presente estudio ha sido evaluar e intervenir ciertos aspectos del lenguaje en un caso de PC; así como destacar el papel del logopeda en la PC y las posibilidades que el desarrollo de un  SAAC puede brindar a las personas afectadas. Los instrumentos de evaluación empleados han sido el ELCE, ITPA y la Escala General del Test de Raven. No obstante, es preciso destacar que es en el proceso de evaluación del lenguaje comprensivo y expresivo donde se encuentra la principal limitación del presente estudio; pues, en la actualidad, se carece de material psicométrico que permita evaluar objetiva y cuantitativamente estos aspectos en adultos con discapacidad. Los resultados ponen de manifiesto importantes mejoras en la comprensión y expresión del lenguaje a través de un SAAC; haciéndose evidente que una persona con PC puede llegar a beneficiarse de una intervención en el lenguaje y la comunicación en la edad adulta.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalles do artigo