Contido principal do artigo

Jesús Miguel Muñoz-Cantero
Universidad de A Coruña
Espanha
Biografía
Luisa Losada-Puente
Universidad de A Coruña
Espanha
Biografía
Vol. Extr., núm. 11 (2015) - XIII CIG-PP, XIII Congreso Psicopedagogia. Área 11: NECESSIDADES EDUCATIVAS ESPECIAIS, Páxinas 028-032
DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.11.236
Recibido: abr. 29, 2015 Aceito: ago. 19, 2015 Publicado: dez. 11, 2015
Como Citar

Resumo

En los últimos años, los constructos de calidad de vida y autodeterminación han comenzado a situarse como ejes clave de las intervenciones y propuestas dirigidas a la atención del alumnado con discapacidad intelectual y del desarrollo. Este estudio pretende analizar la conducta autodeterminada y la calidad de vida de diez adolescentes con discapacidad intelectual o del desarrollo de entre 12 y 17 años, escolarizados en Centros de Educación Ordinaria, poniendo especial atención en uno de los principales factores involucrados en la adquisición y expresión de la conducta autodeterminada, la escuela. Se emplea la metodología de estudio de caso, de tipo descriptivo–interpretativo y de contrastación teórica, a través de métodos mixtos de indagación y recolección de datos. Los instrumentos empleados son el Cuestionario de Evaluación de la Calidad de Vida de Alumnos Adolescentes (CCVA); la Escala ARC-INICO de Evaluación de la Autodeterminación; y se realizan entrevistas a cuatro profesionales de los centros educativos (una docente, dos orientadoras y una pedagoga terapéutica).  Los datos obtenidos son objeto de análisis estadístico descriptivo, contextualizado por las opiniones y relatos extraídos de las entrevistas. Los resultados muestran valoraciones medias en las dimensiones de bienestar físico, relaciones interpersonales, bienestar emocional y desarrollo personal, y bajas en relación con el bienestar material y la integración en la comunidad. En cuanto a la autodeterminación, se observa una baja percepción de estos/as jóvenes acerca de sus capacidades para tomar decisiones relevantes sobre su vida, hacer elecciones significativas, tomar el control en aspectos relacionados con su educación, sus amistades, su tiempo de ocio, etc. A nivel general, se percibe cierta relación entre una mayor calidad de vida y autodeterminación y variables como el entorno educativo, la actitud y percepción del profesorado acerca de su alumnado y la influencia de la relación familia-escuela sobre las oportunidades del alumnado de ser autodeterminado. Para los jóvenes con discapacidad intelectual y del desarrollo, la adolescencia supone una etapa especialmente trascendente pues, a los condicionantes propios de este ciclo vital, se suman aspectos relacionados con la falta de información y formación de las familias y de los/las profesionales que trabajan con ellos/as, el sesgo en su percepción acerca de su capacidad para llegar a ser independientes y autónomos, las barreras sociales derivadas de los prejuicios y estereotipos que les incapacitan y que limitan sus oportunidades para la toma de decisiones, elecciones, responsabilidades y control sobre sus propias vidas y la baja percepción acerca de sus capacidades. Por ello, la introducción precoz de este sistema de apoyos, durante su período adolescente, podría propiciar el temprano desarrollo y afianzar el proceso de adquisición de las habilidades relacionadas con la autodeterminación, al tiempo que puede ejercer un importante rol en el logro de otras metas y en la obtención de los resultados deseados positivos en su transición y en su vida adulta, al permitirles experimentar una calidad de vida acorde con sus valores, preferencias, fortalezas y necesidades.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalles do artigo