Contenido principal del artículo

Antía Díaz
Universidade da Coruña
España
Biografía
Eloy Calvo
Vol. Extr., núm. 07 (2015) - XIII CIG-PP, XIII Congreso Internacional G-P de Psicopedagogía. Área 7: FORMACIÓN Y TRANSICIÓN PARA EL MUNDO DEL TRABAJO, Páginas 055-059
DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.07.578
Recibido: may. 20, 2015 Aceptado: ago. 14, 2015 Publicado: nov. 14, 2015
Cómo citar

Resumen

Espazo Compartido surge como una iniciativa de ayuda a la inclusión social y laboral de personas con discapacidad cognitiva leve, que están interesados/as en mejorar su formación, empleando una metodología adaptada a sus necesidades educativas. De las personas con discapacidad que habitan y estudian en Galicia, sólo un 0,9% se encuentra inserto en los espacios de formación profesional ordinarios. Como objetivos principales: Implementar y evaluar un programa universitario en habilidades socio-laborales para personas con discapacidad cognitiva, contando con una asesoría adecuada. Formar a estas personas en habilidades laborales básicas y favorecer su independencia, orientándolos a las posibilidades del mercado laboral. Evaluar el programa con una investigación que muestre el proceso de inclusión desde su  perspectiva y la de sus familias. A la par que evidencie las barreras sociales, educativas y laborales para la plena inclusión. Para dicha evaluación se emplea un método mixto a través de  encuestas y realización de focus group. Además de la formación teórica, el programa cuenta con dos tipos de prácticas formativas: a) Internas: Al final del primer curso y en el comienzo del segundo, los estudiantes acuden dos días a la semana a diferentes servicios y departamentos universitarios. b) Externas: En el segundo cuatrimestre del segundo curso, realizan prácticas en empresas privadas, en las que se intenta aunar el sector laboral con los intereses personales del alumno.  Nuestras líneas de trabajo se dirigen a: 1. Incorporar de manera efectiva a personas con discapacidad cognitiva al espacio  universitario (Facultad de Ciencias de la Educación,  A Coruña), con una pedagogía adecuada a sus necesidades e incluyendo una certificación académica. 2. Favorecer la adquisición de habilidades laborales básicas en personas con discapacidad cognitiva leve. 3. Describir y analizar el proceso de ejecución del programa desde un enfoque multidisciplinar. 4. Diseñar e implementar un programa completo de formación adaptada, en las especialidades profesionales que se revelen más adecuadas de cara a la futura inclusión laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo