Tradicionalmente, la prevalencia de comportamientos de riesgo para la salud entre estudiantes universitarios es elevada. Aunque estos comportamientos suelen analizarse de forma aislada, es probable que coexistan múltiples comportamientos de riesgo. En este estudio, se llevó a cabo un análisis de clases latentes con datos transversales de 840 estudiantes portugueses (55.4% mujeres) para explorar los patrones de múltiples conductas de riesgo en siete dimensiones conductuales (consumo de alcohol, tabaquismo, alimentación poco saludable, sedentarismo, prácticas sexuales de riesgo, drogas ilícitas y prácticas de automedicación). Además, se llevó a cabo una regresión de clases latentes para explorar los predictores (bienestar percibido y características sociodemográficas y académicas) de cada patrón conductual. Surgió un modelo de tres clases con diferentes probabilidades de riesgo: conductas de bajo riesgo (51.4%), de riesgo moderado (14.9%) y de alto riesgo (33,7%). Los/as estudiantes con mejor percepción del bienestar y la salud tenían más probabilidades de pertenecer a la clase más saludable. Los/as de las clases de riesgo bajo y moderado tenían más probabilidades de estar en su primer año, no tener una relación sentimental y estudiar a tiempo completo. Quienes no habían cambiado de domicilio en el momento de acceder a la enseñanza superior y las mujeres tenían más probabilidades de pertenecer a la clase más sana. Este estudio presenta estrategias esenciales para la promoción de la salud entre universitarios/as, aportando conocimientos cruciales para diseñar intervenciones eficaces de promoción de la salud, especialmente para dirigirse a grupos específicos de estudiantes con patrones similares de conductas de riesgo múltiple.
Durante la pandemia, el modelo de aula invertida (flipped classroom model - FCM) totalmente en línea se convirtió en una alternativa al FCM híbrido. Para evaluar la aplicación del FCM en un contexto en línea, se llevó a cabo un estudio de investigación-acción con estudiantes de secundaria portugueses que combinaba clases asíncronas y síncronas. El diseño de las clases se basó en el Modelo 5E: Engage, Explore, Explain, Elaborate and Evaluate. Los datos se recogieron mediante un cuestionario y las interacciones de los/as estudiantes en las actividades sincrónicas. Los resultados muestran que las lecciones asíncronas estimularon el interés de los estudiantes por el tema (Engage), permitiéndoles adquirir una comprensión inicial del mismo (Explore) y demostrar el aprendizaje adquirido (Explain). Las clases sincrónicas pusieron de relieve el papel activo del alumnado en la resolución de problemas complejos en grupo y en la ampliación del aprendizaje autónomo (Elaborate y Evaluate). Sin embargo, en el proceso de ampliación de su aprendizaje, se observó que los/as estudiantes confiaban más en la retroalimentación inmediata del profesorado que en la de sus compañeros/as. Los resultados del estudio confirman que el FCM se adecua al entorno en línea y fomenta la personalización del aprendizaje personalizado y la autonomía del alumnado.
Dada la alta prevalencia de niños portugueses con trastornos de la comunicación, se necesitan instrumentos válidos para la detección precoz de estos trastornos. Por ello, el objetivo de este estudio es determinar la eficacia del Indicador de Comunicación Temprana-Portugal (ICE-Portugal) para identificar el riesgo entre los niños/as portugueses/as de desarrollar un trastorno de la comunicación. La muestra para el estudio comprendía 480 niños y niñas de todo el país, con edades comprendidas entre los 6 y los 42 meses, de los cuales 40 se identificaron como niños/as con trastornos de la comunicación. Los resultados mostraron que los niños y niñas con trastornos de la comunicación presentan un desarrollo comunicativo expresivo significativamente más lento en comparación con quienes tienen un desarrollo típico, incluyendo un uso más prolongado de las vocalizaciones y una aparición más tardía de palabras y frases. Estos resultados muestran la utilidad del ECI-Portugal para identificar diferencias entre niños/as con y sin trastornos de la comunicación desde una edad temprana, y su importancia potencial como instrumento para la evaluación y monitorización de problemas relacionados con la comunicación en niños/as portugueses/as desde una edad temprana.
El consumo excesivo de sustancias ilegales puede repercutir negativamente en la calidad de vida de un individuo y es, por tanto, un factor predictivo de psicopatía. La combinación de consumo de sustancias y psicopatía puede tener consecuencias perjudiciales y conducir a un mayor riesgo de persistencia y gravedad del consumo.El alumnado universitario parecen tener un mayor riesgo de consumo de sustancias ilegales debido a la disponibilidad y posible facilidad de acceso. El objetivo de este estudio es analizar la relación entre el consumo de sustancias legales e ilegales y la existencia de rasgos psicopáticos en una muestra de 487 estudiantes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 17 y los 49 años, de carreras de ciencias sociales de una universidad pública de Portugal. Los datos del estudio se recogieron mediante la Escala de Autoevaluación de la Psicopatía (SRP-III), el Test de Detección del Abuso de Drogas (DAST) y un breve cuestionario sociodemográfico. Los resultados sugieren una asociación entre el consumo y los rasgos psicopáticos (valores r = .18 a r = .37), lo que confirma la necesidad de una detección precoz de las conductas adictivas entre los jóvenes. Los resultados también muestran un consumo ligeramente superior de sustancias por parte de los varones (M = 1,01; DP = 1,33) en comparación con las mujeres (M = 0,52; DP = 1,14). El estudio concluye recomendando la creación de programas de intervención dirigidos específicamente a adultos jóvenes en el contexto universitario, para prevenir o intervenir en el consumo de sustancias ilegales.
La conducta adaptativa se refiere a la eficacia con la que una persona responde a las demandas naturales y sociales de su entorno. Incluye habilidades conceptuales, sociales y prácticas aprendidas que permiten responder a las circunstancias cotidianas, y es uno de los criterios más importantes utilizados para determinar el nivel de discapacidad de una persona. Por ello, el objetivo de este estudio fue analizar la capacidad de predecir el riesgo de TEA (Trastorno del Espectro Autista) utilizando los indicadores GARS-2 e ICAP de conducta adaptativa. El estudio contó con una muestra de 209 personas de Galicia (España). Un grupo (n=111) estaba formado por personas con diagnóstico previo de TEA (37 mujeres y 74 varones) con edades comprendidas entre los 2 y los 20 años. El segundo grupo (n=98) estaba formado por personas normotípicas (56 mujeres y 42 varones) con edades comprendidas entre 3 y 23 años. Los dos instrumentos mostraron correlaciones significativas, mientras que los análisis no paramétricos de varianza mostraron diferencias relacionadas con la edad en las dimensiones y habilidades evaluadas. Un análisis en árbol permitió clasificar correctamente el 75.1% de los casos. El 74.8% de los participantes con TEA fueron identificados correctamente por el análisis, al igual que el 75.5% de la muestra normotípica. Las variables predictivas reveladas por el análisis la Destreza Social y Comunicativa del ICAP y la Dimensión de Comunicación del GARS-2. Los resultados confirman que el comportamiento adaptativo es un buen predictor del riesgo de TEA, lo que puede contribuir a su identificación temprana.
Este artículo presenta la aplicación y evaluación de un proyecto para promover habilidades de autorregulación entre estudiantes de enseñanza media técnica. El estudio se llevó a cabo en una institución educativa federal del estado de São Paulo, Brasil. La muestra del estudio consistió en 35 estudiantes recién matriculados que presentaban problemas de adaptación a la nueva rutina académica y síntomas de ansiedad. Los estudiantes recibieron sesiones sistemáticas de orientación al estudio para ayudarles a desarrollar habilidades de aprendizaje autorregulado. Los datos se recogieron utilizando los siguientes métodos: Escala DASS-21 (versión brasileña), entrevistas semiestructuradas iniciales y finales, y observaciones de la investigadora. Los resultados muestran diferentes grados de éxito de los y las estudiantes en la adquisición de habilidades de autorregulación. La comparación cuantitativa pre y postest de los datos de la DASS-21 y del Método JT mostró una reducción de los síntomas de ansiedad en 12 y 8 estudiantes respectivamente, y el análisis de varianza detectó una reducción significativa en la puntuación media de ansiedad del grupo después del proyecto. El análisis cualitativo mostró que, para la mayoría de los/as estudiantes, las sesiones del proyecto promovieron el desarrollo de habilidades de autorregulación del aprendizaje, mejorando aspectos como la planificación y organización del estudio, entre otros. Es necesario seguir investigando, teniendo en cuenta las variables intervinientes.
El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre la memoria de trabajo y la formación musical, su repercusión en el rendimiento académico y la influencia del género y la familia instrumental. La muestra para el estudio estuvo compuesta por 300 estudiantes de entre 10 y 18 años de un conservatorio público profesional de España. Los instrumentos de medida utilizados fueron las escalas de Wechsler WISC-IV y WAIS-IV, y una tarea (PMTM) diseñada específicamente para evaluar el rendimiento de la memoria de trabajo musical. Se encontraron correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre la formación musical (medida como baja, media y alta, en función de los años de estudio) y el rendimiento académico (musical y general), y entre el bucle fonológico de la memoria de trabajo y ambos tipos de rendimiento académico. También se observaron correlaciones positivas entre el entrenamiento musical y el bucle fonológico, y con la memoria de trabajo musical. No se observó que el género afectara al rendimiento. En cambio, los patrones descriptivos variaban sistemáticamente según la familia de instrumentos, obteniendo los estudiantes de instrumentos de cuerda con arco puntuaciones más altas en memoria de trabajo musical, seguidos de los de instrumentos polifónicos y, por último, los de instrumentos de viento. Estos resultados pueden utilizarse para crear programas de mejora de la memoria de trabajo, con el fin de ayudar al alumnado de conservatorio a maximizar su potencial y la eficacia de su aprendizaje.
El objetivo principal de este trabajo fue analizar el valor predictivo de las funciones ejecutivas en relación con los cambios en el rendimiento académico entre adolescentes de secundaria a partir de la autoevaluación y de la evaluación de los padres. El estudio consistió en una investigación cuantitativa no experimental, descriptivo-correlacional de 265 adolescentes de entre 12 y 17 años. Los y las estudiantes evaluaron sus propias funciones ejecutivas utilizando la Escala de Autorreporte de Funciones Ejecutivas, mientras que sus padres/tutores las evaluaron con la Escala Parental de Funciones Ejecutivas. El estatus socioeconómico se obtuvo mediante la Encuesta de Nivel Socioeconómico, y el rendimiento académico se obtuvo a partir de los boletines de calificaciones. Los resultados mostraron una correlación positiva entre el rendimiento académico y las funciones ejecutivas, percibidas tanto por los adolescentes como por los padres; así como entre el rendimiento académico y el estatus socioeconómico. Además, el rendimiento académico fue significativamente explicado por el estatus socioeconómico y las actividades relacionadas con la memoria de trabajo y la planificación, percibidas tanto por los adolescentes como por los padres. Basándose en estos resultados, el estudio concluye que los adolescentes son capaces de reflexionar sobre la eficacia de sus funciones ejecutivas de forma relevante para su rendimiento académico, y que los cuidadores pueden proporcionar información relevante sobre las funciones ejecutivas de sus hijos. Además, los resultados destacan la importancia del estatus socioeconómico a la hora de examinar la relación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico.
EDITORIAL: Servicio de Publicaciones de la Universidade da Coruña
Campus de Elviña, Edificio Xoana Capdevielle. 15008 A Coruña - España
Esta revista es continuación de: Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación (años 1997-2013) - ISSN: 1138-1663.
e-ISSN: 2386-7418 - Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación - https://revistas.udc.es/index.php/reipe/